-Explicación de EAD.
El EAD (Encoded Archival Description) es el resultado de un proyecto iniciado por en 1993 por la Universidad de Berkeley, claramente es el diseño de una DTD que definía una clase de documentos: Instrumentos de descripción.
Con esta herramienta se se realiza la descripción de materiales archivísticos en un modo multinivel, el tipo de instrumentos de descripción constaba, en términos generales, de una pagina de titulo opcional, la descripción de material archivístico y de unos apéndices también opcionales.
Desde la primera versión ya se usaba el XML como y a partir de esa primera versión de fue desarrollando de una formar extraordinaria debido a las posibilidades que tiene el XML de descripción de datos, y ademas el hecho de usar el XML posibilita la creación de una estructura que relaciona unos documentos con otros y permite crear una estructura normalizada de todos los documentos.
El EAD al ser una DTD de XML refleja la estructura lógica y jerárquica de un instrumento de descripción de archivo totalmente compatible con la ISAD-G y que posibilita la navegabilidad y acceso a los diferentes documentos de información descriptiva de archivo.
Los documentos EAD aprovechan las posibilidades de los archivos XML a la hora de su difusión en las diferentes redes informáticas y su posibilidad de localizar exactamente y conocer las diferentes marcas pudiendo saber claramente que es cada componente dentro del documento y cual es su relación con respecto a todo el sistema.
Para ello podemos observar esta imagen que nos da una idea de como podría ser una jerarquización en el sistema de información.
Como ya explique en la entrada anterior, un DTD es una descripción del archivo que en este caso es compatible con la norma ISAD-G y va informando la estructura de la normal del documento en concreto que este siendo descrito, obviamente en un caso de archivo se podría situar el documento con los diferentes elementos marcados por etiquetas que serian explicados en el DTD y con el sistema explicado en el XML y pudiendo ser situado en todos los niveles del sistema de información, por lo cual es la normalización del propio documento, con lo cual podemos decir que este archivo supondría la normalización en ISAD-G de ese documento.
Este DTD permite regular utilizando un lenguaje de marcaje como el SGML cuyo uso esta regulado por la norma ISO 8879, el cual es un metalenguaje, que se usa como medio de describir formalmente un lenguaje, en este caso, un lenguaje de codificación etiquetado lo cual lo convierte en un protocolo normalizado, en este proyecto nombrado anteriormente que se desarrollo en la Universidad de Berkeley se selecciono este metalenguaje y finalmente se desarrollo la DTD EAD, formando mas tarde todo esto parte de la Web de la Library of Congress, respaldado por la Society of American Archivist.
La primera versión de EAD como ya se dijo antes usaba el XML y establecía 145 elementos que codifican puntos específicos en la descripción de partes componentes del instrumento de descripción o material que describe.
El EAD usa el termino finding aid para referirse a las herramientas jerárquicas que hayan sido codificadas usando EAD y que permitirá a un creador de registros o a un usuario acceder a los materiales que están siendo descritos.
La versión que ahora mismo esta funcionando es la del 2002 y a continuación adjunto una imagen conuna muestra de el el EAD. (University ofe Minnesota)
-Conclusiones.
El EAD como sistema de descripción de materiales es un factor muy a tener en cuenta en un futuro debido a las posibilidades que este plante.
Gracias a este sistema se puede llegar a tener una normalización y representación clara para sus diferentes usos, de todo tipo de materiales y con esto ya no solo estamos hablando de los sistemas de información que obviamente son los primeros agraciados por esta posibilidad sino que también hablamos de otros ambientes que pueden llegar a normalizarse como pueden ser muchas de las plataformas e información que existen en la red.
Primero cabe decir que los sistemas de información están siendo favorecidos con esto gracias a que les permite normalizar de manera clara todos los materiales permitiendo su, acceso, recuperación, manipulación y alteración (si fuese necesario), y al mismo tiempo permite crear un sistema complejo de todo ello, pudiendo normalizar los diferentes niveles en los que puede estar situado ese material o información.
Los sistemas de información ademas podrán realizar algo que antes resultaba difícil y en algunos casos vano, que es la posibilidad de transferir información entre ellos de forma rápida y sencilla y poder crear un sistema común de información entre ellos, esto abriría un campo entero dentro del mundo de la información ya que crearía una red en la que todo documento o material normalizado estuviese en relación dentro del sistema y pudiese observarse perfectamente cual es tu lugar dentro del mismo.
Claramente este sistema también posibilitaría que se educase a la gente a usar el propio sistema de forma usuario y así poder enseñale a usar un catalogo o base de datos que este normalizado de esta forma y que el pueda manejarse sin ningún tipo de problema.
Todo esto permitirá a los sistemas de información la posible exposición de los documentos de una forma que el propio documento no se vea en peligro debido a causas de manipulación, en la propia pantalla de la base de datos se podría observar el documento y ademas su normalización realizada.
También este sistema daría información sobre como cuando y que materiales se usan dentro de los sistemas de información, lo cual supone un un dato muy útil para el propio sistema ya que supondría un feedback muy positivo a la hora de realizar una evaluación en el mismo.
Con todo esto y otras posibles funciones el EAD se ve favorecido usar XML ya que le abre un campo de posibilidades en ese aspecto.
Pudiendo también decir cosas sobre el EAD fuera de los sistemas de información, cabe señalar que dentro de Internet este DTD permitiría realizar una normalización de mucha información que se encuentra en la red y que hoy en día esta perdida o se encuentra desubicada o sacada de su contexto lógico.
Con todo ello un ejemplo posible serian las redes sociales, se podría realizar una normalización de las entradas de las redes sociales y realizar un esquema de todo ello que nos permitiese recuperar información que tenemos en una red social y con ello conseguir no perder esa información que con el tiempo acaba pasando al olvido.
Finalmente, cabe decir que todo esto es un campo de posibilidades y de hechos que ya están pasando hoy en día y que muchas universidades bibliotecas y otros sistemas de información y al igual que otros sitios que ya usan el EAD para las diferentes funciones que ofrece.